viernes, 10 de agosto de 2018

"Circo Máximo" de S. Posteguillo

 
 
    A primeros de agosto me propuse leer alguna de las obras de Santiago Posteguillo, tras asistir a su conferencia en San Roque hace unos días. Me acordé que un buen amigo mío me regaló una de sus novelas tiempo atrás por lo que decidí buscarla en la biblioteca e hincarle el diente ó mejor dicho el ojo, y me encontré con "Circo Máximo".
     Es parte de la historia  del emperador Trajano,  emperador hispano originario de Itálica, calificado por el Senado como Optimus Princeps. El autor nos habla aquí de muchos temas: guerras, amores imposibles, lealtades inquebrantables, políticos corruptos sobre los que llegó a legislar con el "Consilium Principis" un órgano judicial creado por él para investigar estos delitos y del que formaron parte los mejores juristas de entonces. Como podemos ver este delito no es nada moderno, ya  trataban de ponerle coto legal hace muchos siglos.
    Según nos dijo S. Posteguillo en su conferencia, él hace novela histórica es decir: hace revivir la Historia haciendo literatura de entretenimiento, y opino que en esta novela lo consigue plenamente pues su documentación histórica es muy profunda y refleja la sociedad y cultura romanas creo que muy fielmente; para mí, lleva Roma al completo en su cabeza.
     He de señalar que la lectura estuvo siempre muy motivada por el autor y fue un afán incansable pero conseguí terminar sus 1117 páginas, ciertamente llenas todas ellas de rigor histórico, excelente narrativa y enganchando al lector página tras página, pero en mi humilde opinión he de concluir que bien podría ser una obra menos extensa pues supongo que muchos lectores tirarán la toalla antes de culminarla. No quiero dejarme atrás que completa la obra con unos magníficos apéndices sobre vocabularios, mapas y dibujos de la época que ayudan mucho a su comprensión.
     He de concluir que ha propiciado en mí un gusto por conocer Roma, con todo lo que ello supone, de la mano de su agradable y entretenida narrativa, pero también es cierto que creo que tardaré en leerle de nuevo aunque también estoy seguro de que volveré a hacerlo aunque aún no sepa cuándo.

viernes, 27 de julio de 2018

     


El pasado miércoles 25 tuvimos la oportunidad de asistir en el Palacio de los Gobernadores de San Roque, a la conferencia que bajo el título "La resurrección de Roma" nos ofreció el afamado escritor de novela histórica Santiago Posteguillo.
     Ciertamente quedamos impresionados por la capacidad comunicativa de este escritor que nos hizo penetrar en las entrañas de la elaboración de una novela histórica de la mano de una didáctica muy adecuada al público que le estábamos atendiendo, supo captar  nuestra atención en todo momento y logró motivarnos tanto para ello como para contemplar la historia de Roma, por lo menos, casi con el mismo afán e interés con que en su cabeza bulle toda Roma , todo el Imperio Romano.
     Fue casi una hora y media en la que estuvo muy cercano con su público y logró contagiarnos su entusiasmo por la civilización romana, nuestra cuna y nuestra procedencia linguística, sin tan siquiera hacer una pausa.
     Creo que todos los que asistimos a su conferencia salimos contentos con haber ido a verle.
   Previamente a la conferencia de S.Posteguillo asistimos a una visita cultural guiada al enclave arqueológico de Carteia  donde pudimos contemplar uno de los testimonios que quedan en nuestra zona de las civilizaciones que nos precedieron en el paso por el Estrecho de Gibraltar. Aunque aún  no esté completamente restaurada es de alabar el trabajo y el esfuerzo económico vertido en ellas. en resumen disfrutamos de un rato muy agradable a pesar del calor propio de esta época

martes, 10 de abril de 2018

"El último viaje de Julio Verne" de Jesús M.Jimenez Suárez

     El pasado miércoles cuatro de abril algunos miembros de este Club de Lectura asistimos a la presentación de este libro de Jesús M.Jimenez en el Museo Cruz Herrera y ya me lo he leído.
     Nuestro conciudadano y autor, gran lector y admirador de Julio Verne, nos ha querido presentar a este gran novelista francés en su regreso a nuestro tiempo como lo que podría haber sido su último viaje, y lo hace así porque J.Verne quiere transmitir a la Humanidad un último mensaje, mensaje que permanece desconocido para el lector pues no es mostrado en ningún momento, con el que pretende que los dirigentes humanos redireccionen la marcha de la Humanidad hacia algo más ecológico, sostenible y con sentido, de manera que la Naturaleza nos permita  sobrevivir  y no confirmar nuestra extinción como especie.
     Para ello se vale de un grupo de jóvenes en el que uno de ellos, el protagonista de la obra, a pesar de ser un serio estudiante de ciencias y por tanto presunto defensor a ultranza de lo racional, es llevado a un terreno puramente esotérico, en el que se ve inmerso y que se sirve de la utilización de diversas pócimas que le sirven de instrumentos para navegar por los mundos paralelos en los que va conociendo situaciones y personas que al final le llevarán a recibir el mensaje sobre "El fuego invisible" que le quiere dar Julio Verne con la finalidad antes citada.
     Es una novela de estructura lineal, diálogos directos y un narrador en primera persona con el que Jesús M. Jimenez nos sume en un ritmo bastante trepidante en la primera mitad pero que después decae bastante y a veces resulta desconcertante en sus secuencias, pero que nos lleva a donde el autor  quiere situar finalmente a sus personajes.
     En el trasfondo de la obra está la ilusión juvenil de luchar contra lo malo de nuestro mundo buscando lo ideal a través de la trascendencia a donde se pretende llegar a través de  las experiencias parapsicológicas proporcionadas mediante el consumo de alucinógenos es decir  por un camino a través de la más pura heterodoxia con la se persigue la utopía y ante la cual muchos se preguntarán : ¿y para qué sirve la utopía? ..... pues para caminar, como diría Eduardo Galeano.

viernes, 6 de abril de 2018

La Soledad de los números primos de Paolo Giordano.

Es una novela que narra la vida de dos chicos jóvenes Mattia y Alice, que, a través del tiempo, desarrollan una amistad un tanto extraña derivada de la soledad de ambos, como los números primos, que solo son divisibles por él mismo y la unidad. La infancia los marcó para la edad adulta.El tema es la soledad, la anorexia, el acoso escolar y el amor. 
Resultado de imagen de Fotos de la soledad de los números primosEl título original fue "Dentro y fuera del agua"

El espacio: hay dos lugares principales que condicionan en gran parte la historia. La pista de esquí y el parque donde desaparece la hermana de Mattia, Michela.  Existen otros espacios como la casa de Alice y la de Mattia, la Universidad donde trabaja él durante nueves años, el hospital donde Alice conoce al que sería su futuro marido, Fabio y la tienda de fotos.

El tiempo externo: fue escrita en el 2008. El lenguaje que utiliza es moderno y sencillo.

El tiempo interno: La historia comienza en el 1983 con el accidente de Alice. La historia está contada cronológicamente. Cuenta con numerosos casos de elipsis, ya que se salta muchos años y palabras y cuenta también con muchas vueltas al pasado. La historia transcurre en unos 24 años, desde 1983 hasta el 2007. aunque muchos de ellos son omitidos.

Estructura externa: Está dividida en 7 partes que no son iguales ya que algunas cuentan con más de 10 capítulos y otras con solo uno o dos. El libro tiene 281 páginas distribuidas en 47 capítulos. 

Estructura interna: Es deductiva, la idea principal y los personajes se dan a conocer desde el principio.

Personajes: Mattia, Alice, Michela, Denis, Viola, padres, Soledad, Alberto, Fabio y Nadia. 


Con esta novela, el autor, consiguió el Premio Strega, el más importante de Italia. 
Vendió más de un millón de copias y fue traducido a 23 idiomas.  
Se publicó en el 2008. 

martes, 6 de marzo de 2018

“Niños feroces” de Lorenzo Silva


Me acabo de leer esta novela de Lorenzo Silva, que me ha parecido doblemente pedagógica, tanto por las aportaciones de tipo ético y moral que va aportando el narrador como por el planteamiento en que enmarca su obra: parece un taller de escritura en donde el autor sitúa a sus personajes del presente manejando las historias del ayer,  una historia dentro de otra y  una estructura circular desde el presente hasta el pasado y regreso.
Nos documenta sobre un tema de la historia de nuestro país poco conocido como es el de la División Azul y desde el que induce unos parámetros generales que definen de alguna manera a esos “niños feroces” que son los soldados, sobre todo los que lo fueron forzados por la situación de hambre y penurias, por la  ignorancia ó el integrismo ideológico ó religioso.
Dibuja muy bien los perfiles temperamentales de los principales personajes, marca un ritmo para nada aburrido ni tampoco estresante y nos mantiene interesados hasta el final.
Una obra creo que poco conocida tal vez por poco publicitada, pero no por ello menos interesante, entretenida y con valor de fondo.
Merece la pena, y mucho, leerla, sobre todo con atención y ganas de sacar conclusiones sobre la fragilidad humana, no sólo física que lo es de por sí, sino psicológica y de lo que en muchas etapas de nuestra historia se ha dado en considerar valores integrales y que más bien terminan en integrismos inútiles y sin sentido.
Repito, una obra, para mí muy pedagógica tanto en lo histórico, como en lo literario y filosófico. Merece la pena leerla.

martes, 27 de febrero de 2018


"Irse de casa" de Carmen Martín Gaite

Usa un tiempo con flash continuos. Dura una semana, la última del mes de agosto . El espacio se desarrolla en Nueva York y una ciudad provinciana de España, a la que vuelve la protagonista para admitir psicológicamente su pasado.
El punto de vista del autor es tercera persona omnisciente, hace uso continuo del estilo indirecto libre, diálogos en estilo directo aún cuando habla un personaje consigo mismo. No solo el autor habla del personaje principal sino también todos los otros personajes que pululan en su vida y hablan de ella aún sin haberla reconocido. Sólo Abel Bores la reconoce.
La estructura es circular, comienzan hablando de ella los hijos, después hablan de ella las antiguas amigas(coro griego), charlatanas del hotel Excélsior que no la reconocen y acaba la novela con las mismas hablando de la zarzuela "Luisa Fernanda" (de Federico Moreno Torroba, 1932) , y de Amparo como la extranjera.
Esperamos una historia al uso tradicional,que no hable de la protagonista desde el primer capítulo pero lo que tenemos es un planteamiento muy original, al estilo de "La Colmena" de Camilo J. Cela o al estilo de un cuadro del Bosco. Estructura moderna, atrevida e innovadora, con la consabida queja del lector, que se tiene que marear la cabeza y ver la conexión con paciencia.
No tiene un argumento claro ni un final sorprendente. Ocurre lo mismo desde el principio hasta el final, es decir, nada. La autora casi se justifica en la página 343, haciendo un alegato sobre el final de los libros "...Siempre te quedas con ganas de saber más de la gente, te enteras de las cosas sólo a medias y raro es el final que no se queda en suspenso....Y que lo digas” Margarita Arce( coro griego)habla de la misteriosa señora que se ha ido sin pena ni gloria.
El final es feliz porque sale de su laberinto personal donde se hallaba perdida y se reencuentra con su vida.Hablando con Abel Bores dice: “ El pasado no tiene que ser un tumor maligno.”Le pregunta por la película de su hijo y le dice que precisamente de alguien que llega a una ciudad y no sabe para qué ha ido. Es difícil de explicar porque tienen que salir otras historias, de la ciudad, claro.
Los personajes son muchos, todos son fundamentales y ninguno principal, todos valen para dar luz al protagonista. El engarce del conjunto es la sabiduría y luz del principal. Es como un tapiz, consta de tantos hilos que no puedo resignarme a seguir uno solo: “Mi enredo proviene de que una historia está hecha de muchas historias y ni todas puedo contarlas.”
El estilo es muy cuidado, muchas metáforas con gran acierto y sensibilidad, una prosa poética de gran belleza.
Una protagonista  tan importante como el resto de los personajes que componen la obra. 
La técnica narrativa era muy distinta a la novela tradicional, rompía moldes. No se ajustaba , lo mismo con la construcción de frases. Maestría en el uso de las metáforas.
Esta obra, de la que muchos pensábamos que no iba a dar para mucho, hemos podido constatar lo contrario pues la reunión de nuestro Club se ha llevado casi hora y media en un rico debate e intercambio de opiniones sobre la misma, por lo que podemos concluir que la satisfacción con esta obra ha sido generalizada.
Este artículo ha sido elaborado, fundamentalmente por nuestra especialista en la materia Victoria Vera y complementada con aportaciones de Pilar Calvino y mías.


lunes, 12 de febrero de 2018

"El fuego invisible" de Javier Sierra

            Un regalo de Reyes al que no había podido hincarle el ojo hasta ahora y que me ha entretenido bastante su lectura hasta el punto de que, aún no siendo muy amigo de los temas de ocultismo y pseudohistoria, lo recomendaría para esas horas de reposo nocturno en que suelen resultar muy agradables.
               Me ha gustado mucho lo didáctica que resulta la obra en materia de historia y geografía del arte, creo que el autor se lo ha trabajado bastante, hasta el punto de que, para mi próximo viaje a Cataluña, procuraré recorrer el itinerario expuesto en la novela, tiene que ser interesante el Románico catalán.
              Creo que Javier Sierra ha sido capaz y mucho de competir con clásicos autores de best-seller anglosajones, su estilo es diferente, el ritmo no es tan trepidante como suelen hacerlos ellos, pero no por eso se echa de menos, más bien yo diría que lo encuentro mucho más sensato y cercano.
              La trama está muy bien urdida, la introducción y presentación de personajes resulta atrayente y el tema de la obra es una sublimación de lo que estamos acostumbrados a ver en temas clásicos como el Grial y otros, llevándonos el autor hacia lo que supone la inspiración literaria como algo sagrado y casi trascendente.
             Aparentemente el tema puede parecer un tanto manido pero Javier Sierra logra situarlo en buen lugar, al margen de lo ya trillado por otros muchos escritores de lo taumatúrgico.
                Ya me diréis, queridos socios del Club, qué os parece este Premio Planeta 2017, si lo leéis.